Nairobi – El martes 23 de enero el Foro Social Mundial de Nairobi abrió una discusión sobre las condiciones de trabajo en el contexto de las empresas multinacionales. La actividad organizada por la alianza «Trabajo decente por una vida decente» trató de presentar los abusos de las grandes corporaciones, sobretodo en los países subdesarrollados. La situación y las experiencias negativas de América Latina donde los grandes bancos tienen un papel preponderante tuvieran destaque en la exposición y en el debate.
En un primer momento de la actividad, los panelistas latinoamericanos hicieran un breve diagnóstico de los comportamientos de las multinacionales en sus países y de los principales problemas laborales y sociales causados por ellas. El peruano Juan Carlos Vargas, en representación del Programa Laboral de Desarrollo (Plades), habló sobre la situación de su país y planteó como uno de los mayores problemas la presión de las empresas en contra la asociación sindical. «En el período de un año, 22 dirigentes sindicales que trabajaban en multinacionales fueran despedidos. Las empresas también intentaran hacer campañas o falsas denuncias para suspender el registro de los sindicatos», relató Vargas.
En el caso brasileño, João Felício, Secretario de Relaciones Internacionales de la CUT Brasil, afirmó que muchas veces las multinacionales interfieren en la política local, financiando campañas políticas o gobiernos no muy comprometidos con las cuestiones laborales. Además, pocas corporaciones tienen responsabilidad social y la mayoría dificulta las negociaciones colectivas. Felício también se refirió a la exitosa experiencia del Instituto Observatorio Social de Brasil (IOS), creado por la CUT en los años 90 para dar seguimiento y respuesta a las EMN.
Sin embargo, la situación colombiana es con certeza la más preocupante. Según Luciano Sanin, de la Escuela Nacional Sindical, las multinacionales al llegar a Colombia asumen un comportamiento típico antisindical existente en el país. Primeramente, antes de instalarse, arreglan con el gobierno mecanismos para eliminar los sindicatos y las negociaciones colectivas. Después de instaladas, en general, hay disminución del cuadro de funcionarios y algunas pocas empresas que tienen un comportamiento aceptable, luego se acostumbran con las situaciones precarias de la Colombia y pasan a violar los derechos laborales. En casos extremos, ocurre la violación de los derechos humanos de los trabajadores sindicalizados. Incluso, algunos casos de asesinatos de sindicalistas colombianos tuvieran la participación del capital de las multinacionales. Frente a esa situación, la tasa de sindicalización de los empleados de empresas multinacionales es de apenas 2%.
En ese contexto, los participantes del debate hicieran sugerencias de acción para barrar los abusos de las transnacionales. Para João Felício, los sindicatos deben participar de la vida política local, defendiendo gobiernos que impidan esos abusos. Debe haber también una resistencia sindical uniforme y homogénea en todo el país, para que las empresas no migren para regiones con sindicatos más débiles. Él cree también que es necesaria una alianza y una articulación entre los sindicatos nacionales y las centrales sindicales europeas, donde están las sedes de estas empresas.
Para Luciano Sanin, las variables que contribuyen para impedir los abusos extranjeros, por lo menos en el caso colombiano, son la existencia de sindicato en la matriz, en el país donde la empresa se instala y también la sensibilidad de la opinión publica. Estas condiciones hacen que los gobiernos y las empresas, preocupados con su imagen, den más atención al tema.
De cualquier forma, todos los participantes concuerdan que es de extrema importancia la existencia de institutos de observación, como el Observatorio Social de Brasil, Plades, ENS, la RedLat y su articulación y acción combinada con los sindicatos, para complementar el trabajo de análisis, resistencia y presión frente a las empresas multinacionales.
Participaron también de esta actividad representantes de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), del Parlamento Europeo y de organizaciones sindicales de otras partes del mundo involucradas en el tema de las multinacionales.
(CIOSL-ORIT)