Descarga AQUÍ Nuestra Propuesta de Negociación Colectiva Ramal


Descarga la versión en PDF del  Libro NCR-Digital-

 

Luego de muchos años discutiendo sobre el tema y buscando formas de ponerlo en la palestra, tenemos lista una propuesta de Negociación Colectiva Ramal, la que hemos materializado en una publicación que ponemos a disposición del debate del mundo sindical para impulsar esta herramienta

Esta propuesta se enmarca en el trabajo conjunto que han realizado la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sistema Financiero (CSTEBA) y Fundación SOL, orientado a la co-construcción de una propuesta de negociación colectiva por rama que fortalezca a las y los trabajadores del sector bancario y afines.

Este trabajo se desarrolló por una comisión dedicada a temas de Negociación Colectiva Ramal y tuvo lugar entre los meses de julio de 2023 y enero de 2024. Durante ese periodo se analizaron distintos sistemas de NCR que funcionan en el mundo, no para trasladar mecánicamente sino para advertir los desafíos de sistemas contemporáneos de negociación colectiva por rama, asi también, se revisaron los alcances que tuvo este tipo de negociación en nuestro país previo al golpe de Estado de 1973

Sin duda, no existe una única alternativa. Presentamos aquí los aspectos centrales de nuestra propuesta.

OBJETIVOS:

“Mejorar las condiciones económicas y laborales de los trabajadores de la banca y del sistema financiero”, es el objetivo general de esta propuesta, teniendo también la convicción de que su implementación irá aparejada de otros logros, como evitar la concentración de la riqueza; lograr el fortalecimiento y la unidad de las y los trabajadores y fortalecimiento de sus organizciones sindicales y con ello, mejorar la participación  de las y los trabajadores en la riqueza generadas.

PRINCIPIOS

Solidaridad

Se busca una forma activa de solidaridad, en donde los sindicatos y trabajadores/as que tienen un fuerte poder de negociación (ya sea asociativo, societal o estructural), puedan transferir dicho poder hacia los sindicatos que no tienen estos recursos de poder, así como también hacia las y los trabajadores no sindicalizados.

Unidad

Dada la condición estructural de pulverización del sindicalismo chileno se espera avanzar hacia un esquema sindical que promueva una “desfragmentación” y permita una estrategia de acción unitaria.

La unidad sindical es una condición necesaria para conquistar un poder institucional como lo es la negociación por rama de actividad económica.

Participación

Se aspira a un despliegue efectivo de poder asociativo, esto es, de participación de las bases, tanto en la toma de decisiones como en acciones concretas, tales como manifestaciones, protestas y  huelgas entre otras formas.

NIVELES DE NEGOCIACIÓN

Esta es una propuesta sobre negociación colectiva al nivel de rama de actividad económica, pero sin eliminar los niveles inferiores (no son espacios de negociación antagónicos).

Esto quiere decir que se propone un sistema de múltiples niveles, siendo el nivel de la rama el predominante.

Se prefiere el término negociación por rama en lugar a multinivel, debido a que la rama incluye a otros niveles, pero la negociación multinivel no necesariamente incluye a la rama.

La articulación entre niveles opera bajo el principio de la cláusula más favorable (principio de favorabilidad).

UNIDAD DE NEGOCIACIÓN DE LA RAMA

Proponemos la creación de una comisión permanente para NCR, con representantes de confederaciones que se dediquen a preparar las negociaciones del sector y ejecuten un plan de desfragmentación sindical (1 empresa – 1 sindicato).

Esta comisión debe estar compuesta por aquellas organizaciones “más representativas”.

Se propone que el comité esté formado por representantes de las confederaciones sindicales del sector (en caso de que este número sea mayor a 3, se realizará una elección). Teniendo la unidad como principio rector de esta propuesta, se espera que en un futuro exista una única confederación en el sector. No es posible generar una comisión paralela, en el sector financiero sólo cabe una comisión negociadora.

ROL DEL ESTADO

La negociación por sector es tripartita con presencia del Estado cumpliendo el rol de garante del proceso.

El Estado aportará información sectorial al momento de negociar y emitirá el decreto de universalidad de las condiciones logradas en la instancia negociadora.

No tendrá opción a voto para los acuerdos entre representantes de sindicatos y empresas.

CONTENIDO Y DURACIÓN

El contenido de la negociación por sector incluye

tres grandes áreas: remuneraciones, políticas de trabajo

(jornada, transición justa, despidos) y beneficios típicos.

En relación a la remuneración, el objetivo es fijar mínimos por categorías y negociar el porcentaje de reajuste. Se espera que este punto tenga una periodicidad anual.

Se espera que las instancias de negociación por rama se desarrollen anualmente (por lo menos en lo relativo a reajustes salariales), de no ocurrir lo anterior se entiende que el convenio seguirá vigente en plenitud hasta ser sustituido por el próximo convenio colectivo.

Además, la negociación debe estar guiada por la idea de no negociar “a la baja” (in peius), sino que los nuevos instrumentos deben ser superiores y más beneficiosos.

QUIEN SE BENEFICIA

Todos los trabajadores y trabajadoras disfrutan de los beneficios alcanzados en el acuerdo del sector, aún cuando no estén sindicalizados. Las y los no sindicalizados deben aportar a los sindicatos una parte del salario por gozar de estas conquistas.

HUELGA

La huelga no queda estipulada y reglamentada en la ley. Queda sujeta a la autonomía de las organizaciones y del despliegue de recursos de poder que tienen las partes que negocian.

DESCUELGUE

Los descuelgues son temporales y deben ser debidamente comprobados y acreditados, atendiendo a la situación de salud financiera de la empresa. Durante el período de descuelgue las empresas no pueden despedir trabajadores/as (hay fuero).

El descuelgue podrá ser determinado únicamente por la situación financiera de la empresa, atendiendo también a la situación de la matriz y sus propietarios finales.

Conclusiones

Este trabajo es una propuesta abierta, en construcción, que representa sólo un punto de partida, mas no su término. Se han esbozado nudos críticos que desde el mundo sindical generan debate.

Es una propuesta política, que es normativa y expresa una visión de sociedad: más poder para la clase trabajadora. Y también es científica. Se ha revisado literatura especializada, se han procesado bases de datos y se han efectuado entrevistas, tanto individuales como colectivas. También se han revisado experiencias internacionales (tanto de Brasil como de Uruguay) no sólo viendo documentos escritos, sino también conversando directamente con dirigentes sindicales que participan de estas experiencias.

Del trabajo aquí expuesto, podemos concluir que hay al menos 4 ejes claves a considerar en esta discusión:

Esta es una propuesta que ofrece un punto de inicio a la discusión sobre negociación colectiva por rama. No es simplemente negociación “multinivel”. Es multinivel, pero con la rama como nivel predominante. Hay que tener cuidado: la rama sí es multinivel, pero multinivel no necesariamente significa rama.

El sector financiero y de actividades afines es un territorio fragmentado sindicalmente. Se han identificado casi 180 organizaciones de distinto tipo. Esta realidad, que es un rasgo extendido en el resto de los sectores de la economía, hace impracticable ‘políticamente’ la solución del sindicato más representativo que se lleva toda la representación del sector. La solución es implementar una Comisión Sindical Permanente (tipo Comando) que se encargue de la negociación de sector. Se propone que esta comisión esté conformada por representantes de las confederaciones sindicales del sector (en caso de que este número sea mayor a 3, se debe realizar una elección).

El rol del Estado es garante y regulador. Debe proveer la información base para las rondas de negociación colectiva sectorial. La Comisión para el Mercado Financiero tendrá que proveer de información periódica sobre las empresas fiscalizadas, sus indicadores de salud financiera, estadísticas laborales, etc. La Dirección del Trabajo también provee información ad-hoc a la Comisión Permanente.

El sistema propuesto es inclusivo. Esto quiere decir que los beneficios obtenidos por la Comisión Permanente, son válidos tanto para las y los trabajadores sindicalizados como para los y las no sindicalizadas. Con esto se produce una transferencia de recursos de poder, desde sindicatos fuertes hacia sindicatos débiles, y desde trabajadores y trabajadoras organizadas hacia quienes no lo están. La inclusividad es un objetivo deseado que tiene impactos agregados en la economía y permiten mejorar la desigual distribución del ingreso (tal como lo ha señalado una parte importante de la literatura y que ha sido reseñada en Durán, 2022).

La propuesta se construye colectivamente en un contexto de desafíos para el sindicalismo chileno. Si bien se propone una forma, se asume que la fórmula de ensayo y error va a ser clave en la implementación de un sistema de Negociación Colectiva Ramal.

Los puntos de la propuesta son fruto de discusiones profundas del sindicalismo, desde el diagnóstico hasta las proyecciones. Es por esto que la forma en la que se desarrolle la Negociación Colectiva por Rama no puede ser estática, sino que debe orientarse a los cambios en las correlaciones de fuerzas, los esfuerzos orientados a la unidad y solidaridad de clase, la participación y empoderamiento de las y los trabajadores de bases, y todas las transformaciones dirigidas por el sindicalismo en Chile.